Formación Académica
Integrantes del área
Los docentes que forman parte del área son los siguientes:
1.- Profesor Álvaro Javier Imiguala Nirian – Coordinador de apoyo docente, es el docente a cargo de asegurar el cumplimiento de la institucionalidad interna relativa a la calidad, oportunidad y consistencia de las acciones pedagógicas y la normatividad académica ordenada por el MINEDUC.
2.- Profesor Braulio Javier Epuyao Marifilo – Encargado de sistema de registro de notas, asistencia y documentación oficial de los estudiantes.
3.- Profesora Natalia Pinuer Marciel – Encargada de Plataformas Aprendo libre y Puntaje nacional. Docente de apoyo técnico en el Área de formación académica.
Descripción y objetivos del Área basados en los sellos institucionales.
SELLO: Educación católica | Objetivo de área |
Nuestra primera definición organizacional es que somos una comunidad educativa que se encuadra en la obra misionera de la Iglesia Católica. Esta labor, que tiene su origen en Dios Padre Misericordioso, consiste en comunicar el Evangelio de Cristo a todo el mundo, a cada persona, de modo que a todos llegue la novedad del amor divino misericordioso. | Lograr aprendizajes de calidad para el desarrollo integral de los/las estudiantes, promoviendo el desarrollo transversal de los valores y principios éticos en su vida personal, familiar y ciudadana. |
Científico – Humanista
SELLO: Excelencia Educativa | Objetivo del área |
Una parte imprescindible de la labor de la escuela católica es, precisamente, la comunicación de la cultura iluminada por el misterio de Cristo. Por esta razón, un proyecto educativo católico no está en contradicción con la excelencia académica, sino que, al contrario, la asume como parte esencial de su ser escolar y académico. Esta realidad ha sido experimentada por las instituciones educativas católicas durante siglos y expresa concretamente la búsqueda seria, metódica y científica de la verdad sobre el mundo, el hombre y Dios. | Promover la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo para una formación intelectual seria y exigente, que permita que los/las estudiantes logren concretar sus proyectos de vida y aspiraciones de continuar estudios superiores. |
SELLO: Educación en Libertad para lograr la donación de sí mismo | Objetivos del área |
Educar es enseñar a vivir, a vivir humanamente. La vida humana alcanza su plenitud en la felicidad de cada individuo. Para lograrlo, es preciso llevar a su plenitud las potencias racionales, es decir, es necesaria una vida en la verdad y en el amor. De acá se desprende que nuestra educación supone dar cuenta de una cierta noción acerca de lo verdadero, y sobre la verdad única que dirige e ilumina todas las dimensiones de la obra educativa. A la vez, nos obliga a juzgar respecto de algunos bienes más amables que otros y, en todo caso, a estimar a la persona como lo perfectísimo y más amable en todo el universo.
| Promover el desarrollo armónico de las habilidades y competencias, para que sean ciudadanos responsables, competentes en su quehacer y amables con quienes le rodean siendo capaces de colaborar en la sociedad. |
Plan de acción de área.
1. Promover a nivel de toda la comunidad educativa, acciones para fomentar y fortalecer la convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica, en el marco del respeto a la diversidad en un ambiente democrático. |
2. Generar protocolos para promover aprendizajes de modo que los/las estudiantes logren los objetivos de cada asignatura, de acuerdo a sus capacidades, su desempeño en el aula , su disposición al trabajo programado y a los objetivos propios del PEI. |
3. Generar en la comunidad una cultura inclusiva, como espacio de aprendizaje, encuentro, participación y reconocimiento de la diversidad de quienes las integran, que construyen y enriquecen su propuesta educativa a partir de sus diferencias y particularidades relevante, pertinente y de calidad y favorecen que todas y todos los estudiantes puedan desarrollar una trayectoria educativa |
4. Fomentar un sistema evaluación institucionalizada, que de orientación, fundamento y coherencia evaluativa entre los sellos institucionales y las exigencias del currículum nacional vigente. |
5. Incorporar situaciones donde se Fomente sistemáticamente la interacción y el diálogo pedagógico. |
6.- Fomentar el trabajo Colaborativo a través de la generación de instancias de entrenamiento de la Reflexión pedagógica. |